¿Quieres estar al tanto de las novedades de HostGator? ¡Suscríbete y recíbelas de primera mano!

La confirmación de tu inscripción ha sido enviada a tu correo electrónico

¡Gracias por suscribirte, esperamos que disfrutes nuestros contenidos!

Destacado en la categoría:

Compartir:

La latencia puede ser uno de los puntos clave para tener una buena experiencia en línea. Descubre cuáles son los números ideales y cómo reducir la latencia.

¿Ya has hecho clic en un enlace y notaste un pequeño retraso hasta que la página realmente se cargó? Este intervalo de tiempo, casi imperceptible, pero determinante para la experiencia en línea, tiene un nombre: latencia. Representa el período que los datos tardan en viajar desde el navegador del usuario hasta el servidor del sitio y volver con una respuesta. Por lo tanto, es el tiempo entre el clic y la acción.

Aunque parezca un detalle técnico, la latencia es uno de los factores que más influyen en la velocidad, el rendimiento y la satisfacción del visitante. Cada milisegundo de espera puede cambiar la forma en que las personas interactúan con su sitio web y, en consecuencia, cuánto genera resultados.

Pero al final, ¿qué es exactamente la latencia y por qué es tan importante para quien tiene un sitio en el aire?

¿Qué es la latencia?

La latencia es el tiempo de respuesta entre una acción y su consecuencia.
En internet, este tiempo representa el intervalo entre el momento en que el usuario hace una solicitud, como hacer clic en un enlace o abrir una página, y el instante en que el sitio comienza a responder.

En el lenguaje técnico, la latencia se mide en RTT (Round Trip Time), el tiempo de ida y vuelta de una solicitud entre la computadora del usuario y el servidor que aloja el sitio web. En otras palabras, es el tiempo que un dato tarda en salir, ser procesado y volver.

Una buena forma de imaginar esto es pensar en una conversación por videollamada. Cuando hablas y la otra persona responde instantáneamente, hay baja latencia. Pero cuando hay ese pequeño retraso entre el habla y la respuesta, es señal de alta latencia. En internet, sucede lo mismo: cuanto mayor es el retraso entre la solicitud del navegador y la respuesta del servidor, más lenta será la experiencia del usuario.

Por eso, cuando este proceso ocurre rápidamente, tenemos un sitio ágil y fluido. Cuando tarda demasiado, surgen los efectos opuestos, páginas lentas, caída de compromiso y abandono de la navegación.

Un punto importante es diferenciar la latencia de la velocidad de internet. El ancho de banda indica la cantidad de datos que pueden transmitirse simultáneamente, mientras que la latencia mide el tiempo de respuesta. Es posible tener una conexión con alto ancho de banda, pero aún así sentir lentitud si la latencia es alta. En el contexto de la web, lo que realmente define la fluidez de la navegación es este tiempo entre la solicitud y la respuesta del servidor.

Cómo afecta la latencia al rendimiento de su sitio web

La latencia tiene un papel central en la experiencia del usuario y en el rendimiento general de cualquier sitio web. Los estudios muestran que un retraso de solo un segundo en la carga puede reducir hasta en un 20% la tasa de conversión. Además, las páginas que tardan más de tres segundos en abrir tienen grandes posibilidades de ser abandonadas. Estos datos no solo ilustran la importancia de la velocidad, sino que también evidencian el impacto directo de la latencia sobre las métricas de SEO, el compromiso y los ingresos.

Google considera la experiencia del usuario un factor esencial de clasificación. Los sitios más rápidos tienden a aparecer en posiciones destacadas, mientras que las páginas lentas pueden perder visibilidad incluso si tienen contenido de calidad. Esto sucede porque el algoritmo entiende que el tiempo de respuesta es parte de la experiencia general del visitante. Por lo tanto, reducir la latencia no es solo una cuestión técnica, es una estrategia de negocio.

Factores que influyen en la latencia

La latencia está influenciada por varios factores que involucran tanto la infraestructura como el contenido del sitio. El principal de ellos es la distancia geográfica entre el usuario y el servidor. Cuanto mayor es la distancia, más tiempo tardan los datos en completar el recorrido de ida y vuelta. Por eso, alojar el sitio en un servidor ubicado en el mismo país o región de tus visitantes genera ganancias inmediatas de velocidad y estabilidad.

Otro punto importante es el tipo de conexión utilizado. Las redes basadas en fibra óptica tienden a tener menos latencia que las conexiones a través de cobre o redes Wi-Fi congestionadas. Además, cada router, firewall o dispositivo de seguridad por el que pasan los datos añade algunos milisegundos al tiempo total de respuesta y esto puede acumularse rápidamente en trayectos largos.

También está el tiempo de respuesta del servidor, conocido como TTFB (Time to First Byte), que representa cuánto tiempo lleva el servidor para enviar el primer byte de información de vuelta al navegador. Cuando este tiempo es alto, generalmente hay cuellos de botella en el procesamiento interno de la aplicación, en la base de datos o en la configuración del entorno de alojamiento.

Finalmente, el peso de la página tiene un impacto directo en la latencia percibida. Los sitios con imágenes de alta resolución, plugins en exceso o scripts externos mal optimizados requieren más procesamiento y transferencia de datos, lo que aumenta el tiempo total de carga.

De manera resumida, los principales factores que afectan la latencia son:

  • Distancia física entre el usuario y el servidor: cuanto más cerca esté el servidor, menor será el tiempo de respuesta.
  • Calidad y tipo de conexión: las fibras ópticas ofrecen una latencia más baja que los cables de cobre o las redes Wi-Fi inestables.
  • Rendimiento del servidor y de la aplicación: Un TTFB alto puede indicar lentitud interna de procesamiento.
  • Peso y optimización del contenido: archivos grandes, imágenes pesadas y scripts no minimizados aumentan el tiempo de carga.

¿Cuál es la latencia ideal?  

Antes de definir números, vale recordar que la latencia no se limita a la internet. El término describe cualquier retraso entre una acción y la respuesta de un sistema electrónico. Sin embargo, es en las conexiones de red donde se vuelve más perceptible, especialmente cuando el rendimiento del sitio depende de cada milisegundo.

En la web, la latencia se mide en RTT (Round Trip Time), el tiempo de ida y vuelta de una solicitud entre el navegador del usuario y el servidor. Una de las formas más simples de medir este tiempo es usando el comando ping, que muestra cuántos milisegundos un paquete de datos tarda en salir de un dispositivo, alcanzar el servidor y regresar.

En general, cuanto menor es el RTT, mejor es la experiencia del usuario. En sitios web y aplicaciones, lo ideal es que la respuesta ocurra en menos de un segundo. Según Semrush, las páginas que tardan más de cinco segundos en cargar presentan un rendimiento significativamente inferior, con una tasa de rechazo más alta y un menor potencial de conversión.

La siguiente tabla proporciona una referencia práctica para interpretar los resultados de latencia:

En otras palabras, la latencia ideal es la que el visitante no percibe. Cuando la respuesta del servidor ocurre en fracciones de segundo, el sitio transmite eficiencia y confiabilidad. Por otro lado, los tiempos de espera prolongados generan una sensación de lentitud y aumentan el riesgo de abandono, lo que puede comprometer tanto la experiencia del usuario como el rendimiento del negocio.

Cómo medir la latencia de su sitio web

Existen diversas herramientas gratuitas que permiten medir el tiempo de respuesta e identificar posibles cuellos de botella. El PageSpeed Insights, de Google, es una de las más utilizadas y ofrece un diagnóstico completo con enfoque en métricas como TTFB y LCP (Largest Contentful Paint). Otras opciones, como el GTmetrix, el Pingdom Tools y el WebPageTest, también proporcionan análisis detallados sobre rendimiento y latencia de red.

En general, los tiempos de respuesta inferiores a 50 milisegundos se consideran excelentes, entre 50 y 150 milisegundos son buenos, y por encima de 300 milisegundos ya indican una lentitud perceptible. Si su sitio supera estos valores, es importante investigar si el problema está en la infraestructura, en la red o en la propia optimización de la página.

Cómo reducir la latencia en la práctica

La forma más eficiente de reducir la latencia es actuar en diferentes capas del entorno digital. La primera de ellas es la infraestructura. Elegir un proveedor de alojamiento con servidores ubicados cerca de tu público objetivo es fundamental. La nueva estructura de HostGator, con centro de datos en São Paulo, es un ejemplo de esto: al acercar el contenido al usuario final, reduce drásticamente el tiempo de respuesta.

Otra característica importante es el uso de CDNs (Redes de Entrega de Contenido), que almacenan copias del contenido estático del sitio en varios puntos del globo. Así, cuando un visitante accede a una página, se carga desde el servidor más cercano, evitando rutas largas y reduciendo el RTT.

Además, las prácticas de optimización del propio sitio también tienen un gran impacto. Reducir el tamaño de las imágenes, comprimir archivos CSS y JavaScript, activar la caché y eliminar redirecciones innecesarias son medidas simples, pero efectivas. El uso de protocolos modernos, como HTTP/2 y HTTP/3, también contribuye a conexiones más rápidas y estables.

Finalmente, es importante elegir un DNS rápido y confiable, mantener los certificados SSL actualizados y monitorear constantemente el rendimiento. La latencia no es un problema que se resuelve solo una vez, ya que necesita ser seguida, medida y optimizada continuamente.

La nueva infraestructura de HostGator y su impacto en la latencia

HostGator está redefiniendo el concepto de velocidad de alojamiento en Brasil. Con la migración a Oracle Cloud Infrastructure (OCI) y el lanzamiento de un centro de datos en São Paulo, la marca comienza a ofrecer una infraestructura de estándar global, ahora con tiempo de respuesta local. Esto significa que las solicitudes de los usuarios brasileños se procesan dentro del propio país, sin la necesidad de cruzar cables internacionales, lo que reduce el RTT hasta cuatro veces.

Antes de esta actualización, el tiempo promedio de respuesta de los servidores internacionales podía alcanzar los 180 milisegundos. Con la nueva infraestructura, este tiempo se ha reducido a unos 45 milisegundos. Una diferencia que, aunque parezca pequeña, representa una mejora perceptible en cada interacción del usuario.

Esta modernización trae beneficios directos: mayor estabilidad, menor latencia, mayor velocidad de carga y una capa extra de seguridad y redundancia. Combinada con soluciones inteligentes como CDN integrada, panel de rendimiento en tiempo real y herramientas basadas en inteligencia artificial, HostGator se consolida como una plataforma completa para quienes buscan construir y escalar negocios digitales.

Conclusión

La latencia es el vínculo invisible entre el clic del usuario y la experiencia que tiene al navegar en un sitio web. Reducirla es esencial para garantizar velocidad, satisfacción y resultados reales. Con la nueva infraestructura basada en la Oracle Cloud Infrastructure, HostGator ofrece un rendimiento incomparable, combinando tecnología global con presencia local.

Más que una actualización técnica, este cambio representa un avance estratégico: poner a los emprendedores brasileños en igualdad de condiciones con el estándar internacional de rendimiento. La revolución de su presencia digital comienza en la infraestructura y ahora, está más cerca que nunca.

Consulte también:

Navega por asuntos

  • ¿Qué es la latencia?

  • Cómo afecta la latencia al rendimiento de su sitio web

  • Factores que influyen en la latencia

  • ¿Cuál es la latencia ideal?  

  • Cómo medir la latencia de su sitio web

  • Cómo reducir la latencia en la práctica

  • La nueva infraestructura de HostGator y su impacto en la latencia

  • Conclusión

Tags:

    Crea tu presencia en línea

    Encuentra el nombre perfecto para tu web:

    www.